HISTORIA

El Capítulo de Diagnóstico Vascular (CDV) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), formado en 1997 inicialmente con el nomre de Capítulo de Diagnóstico Vascular No Invasivo (CDVNI), es el capítulo en el seno de esta sociedad involucrado en el estudio, difusión y aplicación de técnicas diagnósticas aplicadas a la fisiopatología vascular.

Orígenes e historia de los ultrasonidos

El uso e introducción de los ultrasonidos como «döppler-sonografía» precisó del descubrimiento del físico austríaco Christian Doppler (1803-1853), quien, en 1842, describió lo que denominamos efecto Döppler. Dicho efecto describe la modificación de la frecuencia de las vibraciones sonoras, o de las radiaciones electromagnéticas que se produce cuando la fuente de una emisión está en movimiento relativo respecto de un observador. Su uso en medicina para el estudio hemodinámico de la circulación sanguínea así como en el campo de la astomnomía para determinar la velocidad de los cuerpos celestes, resulta fundamental.

Los esutdios de imagen de las estructuras vasculares son claramente un requisito para realizar un plan de intervención terapéutica. La arteriografía fue introducida para el estudio de las arterias cerebrales en 1927 por Moniz y en 1929 por Dos Santos, que la introdujo para el estudio de la aorta abdominal. Desde un principio, la arteriografía proporcionó una detallada información anatómica de la luz vascular, pero no resultó ser adecuada para el estudio de la fisiología arterial y venosa, ni para el estudio de las paredes vasculares, además de resultar una exploración cruenta y agresiva.

Estas limitaciones de la arteriografía estimularon la aplicación de los tests fisiológicos en la evaluación de las enfermedades vasculares. Inicialmente los tests fisiológicos se desarrolaron en ambientes de investigación, pero su carácter no invasivo les convirtió en ideales para su extensión al ámbito clínico. Sin embargo, muchos cirujanos vasculares tradicionales no comprendieron adecuadamente la importancia de la información hemodinámica, adoptando con lentitud los cambios producidos por los tests fisiológicos, complementando la información de la exploración física aislada.

Stradness (en la fotografía) y Bell, en 1965, publicaron un suplemento en el Annals of Surgery donde se describía la utilización de la pletismografía mediante anillos de mercurio en la investigación de la enfermedad vascular. Esta exploración era compleja en su ejecución y no tuvo aceptación fuera de los centros de investigación. Sin embargo, sirvió para establecer los cimientos de otros tests fisiológicos todavía empleados hoy en día: la medición de la presión arterial segmentaria de las extremidades y los registros de volúmenes de pulso.

A principios de los 70, la ultrosonografía en modo B se mpezó a desarrollar para usos médicos en los tejidos blandos. Un grupo de investigadores de la Universidad de Washington comenzó a utilizar un rudimentario sistema de imagen en modo B para la investigación de la enfermedad carotídea extracraneal. Sin embargo, se demostró que las propiedades acústicas de la placa, del trombo y del flujo arterial eran tan similares que la baja resolución en modo B no podía distinguir entre ellos. Posteriormente se desarrolló el eco-döppler («dupplex scanning»), consistente en la combinación de la imagen en modo B con la detección del flujo mediante doppler. Los bioingenieros de la Universidad de Washington construyeron un prototipo de sistema eco-döppler con una importante característica incorporada: un sistema de döppler pulsado permitía la detección de flujo en un determinado punto de la imagen en modo B, la denominada muestra de volumen («sample volume»). El análisis del espectro de döppler pulsado mediante la Transformada rápida de Fourier (FFT) permitió calcular la velocidad de flujo basada en la ecuación döppler. La capacidad para mostrar la información de la velocidad de flujo a través de mapas de color (eco-döppler color) fue introducida en los años 80, e inmediatamente a continuación apareció el modo de presentación power-döppler.

Fundación del Capítulo de Diagnóstico Vascular

El Dr. J. Juan Samsó y el Dr. R. Vila Coll participaron de forma activa en la creación y desarrollo del inicial Capítulo de Diagnóstico Vascular No Invasivo (CDVNI). En 1996, a instancias de la SEACV (Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular), crearon una Comisión Fundacional integrada además por los Drs. Francisco Gómez Palnés, Mª Ángeles Menéndez Herrero, Enrique Puras Mallagray y Eugenio Senín Fernández que elaboró los estatudos del capítulo. Posteriormente presentaron ante la asamblea de la SEACV de dicho año, celebrada en Barcelona, la creación del CDVNI, logrando su aprobación. En 1997, en Valencia, quedó constituido el CDVNI, y se formó la primera Junta Directiva plural. La asamblea constituyente ratificó a la Junta Directiva y fue nombrado el primer Comité Científico.

Se inició entonces una doble etapa. Por una parte, el desarrollo de la estructura burocrática y legal del Capítulo (Inscripción en el Registro de Sociedades del Miniesterio del Interior, Inscripción en Hacienda, tramitación de la exención fiscal, …). Por otra parte se inició y desarrolló la propia actividad del Capítulo: organización de congresos, cursos de formación, encuestra de actividad de los laboratorios vasculares de España, encuesta de formación de residentes, guías de diagnóstico, becas, … Dicha actividad se desarrolló con notables resultados, pese a la precariedad económica del Capítulo y de sus dificultades en hallar una secretaría técnica estable.

En el año 2002, la Junta, con la coloaboración del Dr. Miralles, desarrolló un sistema de Certificación Personal Básica en Diagnóstico No Invasivo, así como un programa de Homologación de Laboratorios de Diagnóstico Vascular. Quedó así constituido un terer órgano del Capítulo, la Comisión Evaluadora, cuya composición devería ser elegida por la propia Asamblea del Capítulo ante la que devía responder. Estos programas de certificación y homologación han tenido una notable aceptación, expresada por el gran número de profesionales y centros que han participado en los mismos.

Tras una profunda reestructuración conceptual, en el año 2011 el CDVNI (Capítulo de Diagnóstico Vascular No Invasivo) inició una ampliación de su campo de actuación, abarcando todo tipo de métodos diagnósticos vasculares. Es por ello que, entre otras cosas, cambió el nombre a CDV (Capítulo de Diagnóstico Vascular)…

Bibliografía:

  • Gil G. Historia del eco-döppler vascular. En: Fontcuberta J. Exploración eco-doppler en patología vascular en el ámbito de un Laboratorio Vascular No Invasivo. Barcelona. Viguera; 2009. p. 365-370.
  • Moniz E. L’encepaholographie arteriel, son importance dans la localization des tumeurs cerebrales. Rev Neurol. 1927;2:72-90.
  • Dos Santos R, Lamas A, Pereira CJ. L’arteriographie des membres de l’aorte et ses branches abdominales. Bull Soc Natl Chir. 1929;55:587-601.
  • Zierler RE. 19th Annual Edwing J. Wyle Memorial Lecture. Vascular Ultrasond: Past, present and future. Pers Vasc Surg Endovasc Ther. 2004;16:207-211.
  • Stradness DE Jr, Bell JW. Peripheral vascular disease, diagnosis and objective evaluation using a mercury strain gauge. Ann Surg. 1965;161 (Suppl 4):1-35.

© Copyright - Capítulo de Diagnóstico Vascular - Web propiedad del Capítulo de Diagnóstico Vascular (CDV), dentro de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV). Política de confidencialidad - Patrocinador y Publicidad - Contactar - Aviso Legal - Diseño web: www.sietemandarinas.com